Libros de texto de las CCAA: manuales de adoctrinamiento

Algo que ya sabíamos desde hace tiempo es que las lenguas regionales servían y sirven para dinamitar la fortaleza del estado. A nadie se le escapa, y ya lo hemos dicho aquí en numerosas ocasiones, que una de las estrategias globalistas para socavar la fortaleza de los estados es fragmentar estos en unidades territoriales, de poder y de influencia menores, de tal manera que se produzcan entre ellas competencias y, de esta manera, nunca lleguen a ser un estado fuerte. 

Una de las herramientas que tiene el globalismo para conseguirlo es, precisamente, la lengua en la que se expresan los ciudadanos de esos estados.

Es la máxima romana: “divide y vencerás”, que usada con poblaciones poco informadas da resultados espectaculares. La balcanización es, precisamente, el objetivo de esa estrategia. 

En España, desde 1978, se ha fomentado de forma creciente el estudio y desarrollo de estas lenguas vernáculas para, de esa manera, fortalecer las estructuras administrativas autonómicas. Pero, como ahora veremos, después de 40 años, el efecto es mucho mayor.

Efecto del desarrollo de las lenguas regionales

El desarrollo de las lenguas regionales ha dado lugar una separación ideológica de las poblaciones. Los libros de texto de enseñanza de dichas lenguas han servido de medio para adoctrinar a las generaciones de jóvenes que los están estdiando, de tal forma que. además del estudio de la lengua, se troquela la forma de ver a los demás, al resto de los conciudadanos del territorio nacional. Según el estudio realizado por la plataforma “Hablamos español” en todos estos lugares de España se está trasladando al alumnado lo siguiente:

  1. Ha de aprender la lengua cooficial como si fuese su primera lengua. Se traslada al alumno la idea de que para pertenecer realmente al lugar, su lengua propia no ha de ser el español sino la otra lengua cooficial.
  2. El español es una lengua intrusa y causante de la vulnerabilidad de la lengua cooficial.
  3. Lo español tiene una carga de negatividad que no tiene lo local. Se evita la mención a España, sustituida por el frío concepto Estado Español que hace referencia a una entidad administrativa y no a una nación con lo que ello implica. El término España se utiliza para aludir a alguna cuestión negativa.
  4. El nacionalismo es una ideología positiva y es natural que siendo de un lugar con lengua cooficial se simpatice con él.
  5. Las familias que no hablan a sus hijos la lengua cooficial están haciendo algo malo, las personas que no lo hablan también se comportan incorrectamente y son víctimas de prejuicios.

Formas de influir en el alumnado

Según las distintas CCAA, las formas de influir en la forma de pensar de los alumnos es variada. Pero todas van dirigidas a provocar un acercamiento natural de la gente a la lengua regional y un rechazo intuitivo de lo español, por mera supervivencia. 

Es el caso, por ejemplo, de las estrategias usadas en el País Vasco, al que vamos a llamar provincias vascongadas a partir de ahora, porque llamarlo de esa forma nos parece una contradicción con lo que pretendemos defender: la unidad natural y administrativa de nuestra nación, España. Así pues, en las provincias vascas, aparte de usar la ikurriña (bandera vasca) y sus colores para todo, se organizó la campaña “Euskaraldía“, dirigida a fomentar el uso de la lengua vasca.

Esta plataforma dice lo siguiente acerca de tal campaña:

A lo largo de las dos semanas que dura el Euskaraldia, quienes quieran participar lo podrán hacer de distintas maneras. Por un lado, llevando puestas unas chapas en las que mostrarán su deseo de comunicarse en euskera, dependiendo de su nivel de conocimiento. Quienes sepan hablarlo de manera fluida podrán portar aquellas en las que figura la palabra ahobizi y quienes tengan un conocimiento más limitado, pero comprendan el euskera y quieran que se les dirijan en dicho idioma, la que contenga la palabra belarriprest.

Tal iniciativa nos recuerda la que implantaron los nazis en Holanda mediante la que obligaban a los judios a llevar una estrella hebrea cosida en un brazo. 

En los libros de texto, no sólo en los de lengua, se trata la esencia regional, historia, literatura, etc… como soberana e independiente, de tal manera que pareciera haber nacido de la nada. Las referencias a conexiones históricas españolas brillan por su ausencia, mientras que todas las que se usan suelen ser referencias exclusivamente nacionalistas, regionales (límites del territorio “nacional”, accidentes geográficos exclusivamente locales, políticos exclusivamente locales y nacionalistas de igual manera, etc…). Sirva como ejemplo de esto la Olimpiada de Geografía de Euskadi, en la que los estudiantes convocados compiten por los conocimientos geográficos de la limitada zona vasca. 

Aquí la palabra “exclusivamente” es justamente eso: excluyente. Lo español brilla por su ausencia, y cuando aparece es para recalcar su negatividad. 

“Hablamos Español”

Todo esto, entrando en detalle, ha sido estudiado por la asociación “Hablamos Español en su Primer Estudio sobre Adoctrinamiento en los libros de texto de las CCAA. 

En relación a la esta asociación, conviene recordar que Hablamos Español es una asociación apartidista sin ánimo de lucro, que ha sido creada por personas de diferentes lugares de España para defender los derechos lingüísticos de los hispanohablantes. “Hablamos Español” propone una política lingüística homologable a las de los países con varias lenguas oficiales, es decir, basada en la libre elección de lengua; una política que tenga como eje los derechos de las personas, y que estas no se pongan al servicio de la conservación de las lenguas. Las propuestas de “Hablamos español” son las siguientes:

  • Que se pueda estudiar en español en toda España.
  • Que el español también esté presente en la Sanidad, edificios oficiales documentos, información turística, señales de tráfico, etc.
  • Que ser hispanohablante no suponga un impedimento para viajar, establecerte, o acceder a una oposición en cualquier lugar de España.
  • Que puedas rotular tu negocio en la lengua que tú quieras.
  • Que no se frustre la creación cultural en español en las comunidades bilingües a causa de las ayudas exclusivas a los creadores que no usen el español.
  • Que los topónimos en español de larga tradición vuelvan a ser oficiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.