El Instituto Elcano y la influencia globalista en España
Hace unos días estaba intentando sacar conclusiones acerca de mis cuentas corrientes, con objeto de poner un poco de orden en ellas y reducir mi dependencia de las entidades financieras. Como una de tales entidades es CAIXABANK, decidí indagar un poco acerca de su situación y, sobre todo, de sus directivos y conexiones políticas internacionales.
El presidente de CAIXABANK en Enero de 2020 es Jordi Gual Solé, economista y banquero español. Accedió a la presidencia de CaixaBank en junio de 2016.
Es consejero dominical (1) de REPSOL (2), y de Telefónica (3), desde 2017 y 2018 respectivamente.
Instituto Elcano
Este hombre es, además, miembro del patronato del Instituto Elcano, importante think tank, laboratorio de ideas, instituto de investigación, gabinete estratégico, centro de pensamiento o centro de reflexión acerca de España. Dicho de otro manera, crisol político de alto nivel, no solo nacional, en el que se elabora lo que se “quiere que sea nuestro país” en un plazo medio y largo, dentro del ámbito internacional, tanto en términos geopolíticos como económicos.

Lo curioso de este Instituto Elcano es que, siendo un think tank español, cuyo principal objetivo debiera ser la proyección internacional de España, para mayor gloria de nuestro país, esté siendo presidido por un hispanobritánico, eso si, historiador, Charles Powell, con su propia web personal (4).
Charles Powell es, además, profesor de Historia Contemporánea de la facultad de Humanidades de San Pablo CEU. No deja de recibir premios y honores: en 2015 recibió la Orden de la Estrella de Italia (5). En 2017 fue nombrado miembro de la Orden de San Miguel y San Jorge en el Palacio de Buckingham, por los servicios prestados en la relaciones bilaterales entre España y Reino Unido (6).
A mí ya no se me escapa que todos estos nombramientos, honores, órdenes y medallas, están directamente relacionados con la pertenencia, más o menos pública, más o menos oculta, a alguna logia. Esto es, al fin y a la postre, una manifestación más de egolatría y de poder. Véase, si no, cómo se reparten entre ellos todas estas prebendas…(7).
FEDEA
Pero sigamos con Jordi Gual Solé, ya que sabemos que es presidente de FEDEA (8). ¿Qué es FEDEA?…(Fundación de Estudios de Economía Aplicada) importante think tank español que, como ellos mismos dicen…
“Fedea nació en mayo de 1985 gracias a la iniciativa, el compromiso y el trabajo de Luis Ángel Rojo, director en aquel momento del Servicio de Estudios del Banco de España.
El objetivo fundacional de Fedea es el de influir positivamente en la sociedad, investigando sobre las cuestiones económicas y sociales más importantes de nuestro tiempo y divulgando con posterioridad esa investigación. De esta manera la Fundación intenta ser un puente entre el mundo académico, la sociedad civil y los gestores públicos para aunar esfuerzos con vistas a contribuir al progreso de la sociedad española.
Fedea es una fábrica de ideas.“
Y siguen…
“Fedea se ha convertido en un referente independiente, objetivo e imprescindible en los debates económicos clave en España, a los que aporta racionalidad económica para la toma de decisiones. A día de hoy Fedea es el principal think tank económico de nuestro país, con impacto nacional e internacional.
Además de estar presente de forma permanente en los medios de comunicación de ámbito nacional, un reflejo del éxito de Fedea es su repercusión cada vez mayor en los medios económicos internacionales y su fluida interlocución con los principales organismos económicos internacionales (FMI, OCDE, y CE), que regularmente consultan a Fedea sobre distintos aspectos de nuestra economía en sus visitas a España.”
FEDEA es un laboratorio de ideas bancario, como puede verse en el reparto de los órganos de gobierno. De hecho es el laboratorio de ideas del IBEX 35, porque en su gobierno vemos a CAIXABANK, BBVA, SANTANDER, TELEFÓNICA…
En relación a TELEFÓNICA, sabemos que sus accionistas principales son, precisamente, estas dos entidades bancarias (9) y el Fondo de Inversión conocido como BlackRock (10), un billonario fondo global.
Este fondo de inversión ha colocado más de 12.000 millones de euros en el IBEX 35 y más de 9.000 millones en los bancos españoles. En TELEFÓNICA tiene una participación de un 5% aproximadamente.
Relaciones internacionales del Instituto Elcano
En la propia web del Real Instituto Elcano (12) se listan las entidades con las que tiene relación. Todas ellas son de tipo estratégico, globalista, defensivo y de cooperación internacional.
Algunas vinculadas con la OTAN (como el Atlantic Council, think tank norteamericano de asuntos para EEUU y Europa, calificado en 2019 como “indeseable” por Rusia), el Instituto participa en el proyecto NTDnet, un programa específico del Consejo Atlántico que promueve el diálogo para la modernización de las Fuerzas Armadas de los miembros de la OTAN.
De igual manera, participa en el PCSD (Política Común de Seguridad y Defensa, de la Unión Europea), que coordina y gestiona la política común europea en materia de defensa y migración, y se entronca en el objetivo inicial, tras la Segunda Guerra Mundial, de evitar las guerras en suelo europeo a toda costa.
Otro think tank estratégico y defensivo en el que participa, es el CSIS: Centre for Strategic and International Studies, cuya sede se encuentra en Washington, D.C.
Sigamos…
Hasta ahora vemos varios think tanks españoles trabajando en íntima asociación con otros internacionales: Instituto Elcano, FEDEA. Éste último, desde hace años, realiza estudios económicos de adaptación del régimen autonómico al federal, algo que se conoce como “Federalismo fiscal”.
Pues bien, partiendo del hecho del desequilibrio presupuestario de las CCAA, es decir de que las CCAA son unas entidades básicamente generadoras de déficit desde hace años, FEDEA propone, no un mayor control presupuestario, como se podría esperar, si no al contrario, una mayor autonomía fiscal:
“Para salvar el modelo de Estado autonómico, y que sea “eficiente y estable”, hay que avanzar en los principios del federalismo fiscal, es decir, que las comunidades, auténticas instituciones de gasto, tengan más capacidad para los ingresos, aseguran a Efe Juan Ignacio Conde-Ruiz y Juan Rubio-Ramírez, directores del Observatorio Fiscal y Financiero de Fedea, y profesores de la Universidad Complutense y de la Universidad Duke, respectivamente.”
(Expertos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada recomiendan avanzar en la capacidad recaudadora de las regiones para adecuarlo a su papel como instituciones de gasto)
Estos dos profesores realizan un estudio anual en el Observatorio Fiscal y Financiero de FEDEA sobre el endeudamiento progresivo de las CCAA. En el estudio de 2019, tras constatar que las CCAA superan la regla de gasto y que vuelven a incumplir los límites de endeudamiento, estiman, como solución que:
España se encuentra entre los países de la UE con menor gasto en sanidad, educación y dependencia, por lo que creemos, que la forma adecuada de compensarlo es con un incremento permanente de los ingresos.
Por tanto aconsejan cualquier cosa menos control presupuestario y más endeudamiento, aún a sabiendas de que España tiene una deuda pública que ya supera el 100% del PIB y sigue creciendo minuto a minuto.
Ver documento de FEDEA:
http://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2019-37.pdf
Esta política de endeudamiento, contraria a cualquier estrategia de contención del gasto y recortes, nos hace pensar en el interés de FEDEA en convertir el país en dependiente de entidades externas, y en convertir a cada español en moroso.
¿Qué familia, o qué país puede levantar cabeza con estas políticas económicas? Actualmente, cada español tiene una deuda pública de 25.450 €.
También podemos observar que durante 40 años los periodos de mandato de PP/PSOE han marcado la diferencia en cuanto al incremento de dicha deuda:

Por tanto, relacionemos lógicamente estas dos ideas:
- Los estados son independientes y soberanos si no tienen deuda.
- En los últimos años se busca el endeudamiento español. O ciertos políticos buscan tal cosa.
por tanto… la conclusión es inmediata:
En los últimos 40 años ciertos partidos políticos están buscando minar la soberanía española mediante el aumento de la deuda pública, entre otras estrategias. Hay otras, además de ésta, como veremos.
Continuemos…
Más sobre Jordi Gual Solé
El señor Gual Solé forma parte aún del grupo de asesores económicos y sociales de Artur Mas, desde que el 11 de Enero de 2011 pasó a participar de la composición del Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento (CAREC) de la Generalidad de Cataluña.
Este Consejo Asesor tiene como funciones:
- Asesorar al presidente de la Generalidad catalana.
- Proponer actuaciones económicas para el desarrollo de la región.
- Apoyar procesos de negociación con el estado español o con instituciones internacionales.
- Llevar a cabo trabajos adecuados para fundamentar las propuestas.
Desde la fecha de su creación, este Consejo Asesor realizó diferentes informes de variada índole, que se pueden consultar en esta web.
En el 2012, el CAREC propone 38 objetivos económicos a largo plazo para Cataluña: ver el documento.
Es decir, durante todo el procés de independencia catalana ha participado como asesor del mismo, si bien es notorio que ninguno de los informes publicados ha ido en la linea de la independencia política. Aunque hay que decir que tampoco en la contraria. ¿Qué significa esto?… desde mi punto de vista esto supone que el procés estuvo jugando con la posibilidad de ser exitoso, es decir, que contaba con apoyos institucionales a todos los niveles en todo el estado, apoyos de tipo político, económico y social, y presentes en importantes entidades, que sólo se pondrían de parte del mismo llegado el momento, es decir si la reacción por parte de la mayoría del pueblo español era favorable.
Y hubiera sido exitoso de no haber usado el sistema que usaron. Explico por qué…
Por qué salió mal
En 2012 yo me puse a estudiar catalán. Vivo en Madrid y tengo familia en Barcelona, pero empecé a sentirme atraído por la cultura catalana y su lengua, así que me matriculé en catalán. En aquellos tiempos la pujanza catalana era enorme, pero aún era integradora, no separatista. Caía bien Cataluña porque no manifestaba rechazo a lo español, como luego sucedió.
Siento que hablo por la mayoría de los españoles.
La percepción que tenemos de toda España es unitaria porque quien más quien menos ha viajado por toda la península, ha vivido en distintas regiones y tiene familia y amigos en varias zonas. Nos sentimos todos incluidos, con derecho a vivir en la zona que elijamos y con curiosidad por cada una de ellas, porque todas tienen algo que aportar al común. Sabemos que todas las regiones tienen cosas positivas y cosas negativas y somos lo suficientemente flexibles como para asumirlo y comprenderlo. Pero, en general somos abiertos y capaces de entender las diferencias y aceptarlas.
Creo que es también común entender que los sentimientos de rechazo hacia el resto de España provienen de gentes con poca visión y sometidos a un pensamiento “paleto” o de personas poco viajeras. Generalmente la cultura suele darte comprensión hacia lo distinto y apertura de miras. Por eso, el rechazo de “lo distinto” suele estar provocado por la ignorancia.
Influencia globalista
Donde quiero llegar con este artículo es a la conclusión de que en nuestras instituciones, tanto públicas como privadas, tenemos la influencia globalista, en forma de asesores, directores, participantes en general, extraordinariamente dotados presupuestariamente, cuya opinión va más dirigida, no a favorecer la independencia de nuestro país, o su grandeza (lease su imperium), que sería lo lógico de cualquier súbdito, si no su decadencia económica y política, en forma de endeudamiento. Peor aún, en forma de fraccionamiento territorial y político.
Cuando un estado se fracciona, ya se sabe, pierde poder, y entonces los más grandes lo fagocitan.
En otro artículo, en este blog, he hablado de por qué “El globalismo nos quiere federales“, a al mismo remito.
(1) Consejero dominical. Es el que forma parte del Consejo de Administración por su condición de accionista de la sociedad, o bien por detentar una participación superior al 5% del capital. Pueden formar parte del consejo de forma directa o a través de un representante.
(2) Repsol incluye a Jordi Gual, presidente de CaixaBank, en su consejo
(3) Jordi Gual (CaixaBank), nombrado consejero de Telefónica
(5) Powell recibe la Orden de la Estrella de Italia.
(6) Charles Powell nombrado miembro de la Orden de San Miguel y San Jorge.
(7) El Maestro Gian Luigi Zampieri cerró la temporada de la Filarmónica George Enescu
(8) FEDEA, Órganos de gobierno.
(9) Accionariado de Telefónica.
(10) BlackRock.